EUR/USD: December – A Formidable Month for the Dollar
Who will start loosening the grip on their monetary policies earlier, the Federal Reserve (FRS) or the European Central Bank (ECB)? The discussion on this topic remains active, as clearly seen in the quotes' charts. The statistics from the past week did not allow EUR/USD to solidify above the significant level of 1.1000. It all began on Wednesday, November 29, with the publication of inflation data in Germany. The preliminary Consumer Price Index (CPI) in annual terms amounted to 3.2%, which is lower than both the forecast of 3.5% and the previous value of 3.8%. In monthly terms, the German CPI went even deeper into the negative territory, reaching -0.4% (against a forecast of -0.2% and 0.0% the previous month).
EUR/USD: Día de Acción de Gracias y Semana de Contradicciones
Recordamos que la moneda estadounidense estuvo bajo una presión significativa el 14 de noviembre tras la publicación del informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en EE.UU. En octubre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) disminuyó del 0,4% al 0% (m/m) y, en términos anuales, cayó del 3,7% al 3,2%. El IPC subyacente para el mismo período disminuyó del 4,1% al 4,0%: alcanzando el nivel más bajo desde septiembre de 2021. Estas cifras provocaron una caída en el índice del dólar (DXY) de 105,75 a 103,84. Según Bank of America, esto marcó la venta masiva de dólares más significativa desde principios de año. Naturalmente, esto tuvo un impacto en la dinámica del par EUR/USD, que marcó este día con una impresionante vela alcista de casi 200 pips, alcanzando resistencia en la zona de 1.0900.
EUR/USD: 14 de noviembre: un día oscuro para el dólar
En la revisión anterior, la abrumadora mayoría de los expertos se pronunció a favor de un mayor debilitamiento de la moneda estadounidense. Esta predicción se hizo realidad. El informe de inflación al consumidor en Estados Unidos, publicado el martes 14 de noviembre, superó el índice del dólar (DXY) de 105,75 a 103,84. Según Bank of America, esto marcó la venta masiva de dólares más significativa desde principios de año. Naturalmente, esto influyó también en la dinámica del EUR/USD, que marcó este día con una impresionante vela alcista, subiendo casi 200 puntos.
EUR/USD: Cómo ayudó Powell al dólar
La semana pasada fue testigo de pocos acontecimientos importantes, lo que se reflejó en las fluctuaciones del par EUR/USD alrededor de 1,0700. En particular, hubo un ligero aumento en el índice del dólar (DXY), que comenzó en 105,05 y alcanzó un máximo de 105,97 el viernes 10 de noviembre. Este crecimiento se atribuyó principalmente a los comentarios "halcones" hechos por el Presidente de la Reserva Federal.
EUR/USD: Una mala semana para el dólar
A lo largo de la semana, el índice dólar DXY, junto con el EUR/USD, parecían estar subiendo y bajando. A principios de semana se publicaron los datos preliminares para Europa. En términos de crecimiento anual, el PIB de la eurozona en el tercer trimestre fue sólo del 0,1%, cifra inferior tanto a la previsión del 0,2% como a la cifra anterior del 0,5%. Además, la inflación dio un giro a la baja: en octubre, el índice de precios al consumo (IPC) se situó en el 2,9% (interanual), incumpliendo la previsión del 3,1% y el 4,3% del mes anterior.
EUR/USD: ¿Esperando el par en 1,0200?
Habiendo comenzado la semana pasada con una nota positiva, el EUR/USD se acercó a un importante nivel de soporte/resistencia en la zona de 1.0700 el martes 24 de octubre, antes de revertirse y caer bruscamente. Según varios analistas, la corrección del índice del dólar DXY que comenzó el 3 de octubre y que, en consecuencia, impulsó al EUR/USD hacia el norte, ha llegado a su fin.
EUR/USD: No Interest Rate Hikes from the Fed and ECB in the Near Future?
Starting from the last days of September, the U.S. Dollar Index (DXY) has been trading within a sideways channel. Macroeconomic data released last week did not provide a clear advantage to either the U.S. or the European currency. On Tuesday, October 17, U.S. retail sales data was published, showing a monthly increase of 0.7%. Although this figure was lower than the previous 0.8%, it substantially exceeded the market's average forecast of 0.3%. On the same day, the ZEW Economic Sentiment Index for the Eurozone was also released, outperforming expectations with a reading of 2.3, considerably better than the forecast of -8, and marking a full rebound from the previous negative figure of -8.9.
EUR/USD: La inflación impulsa las tendencias
A principios de la semana pasada, el índice del dólar (DXY) continuó su caída iniciada el 3 de octubre, mientras que los mercados bursátiles globales experimentaron un crecimiento. La postura moderada de los funcionarios de la Reserva Federal y la caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos fueron factores determinantes. En los últimos días, los reguladores han estado persuadiendo activamente al mercado de la probabilidad de un "aterrizaje suave" de la economía estadounidense, sugiriendo una pausa potencialmente prolongada en el ciclo de ajuste monetario. Por ejemplo, el miércoles 11 de octubre, Christopher Waller, miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, afirmó que "el endurecimiento de los mercados financieros está haciendo parte del trabajo por nosotros", permitiendo al banco central mantener una actitud de espera y ver enfoque.
EUR/USD: ¿Alcanzará el par la paridad 1:1?
A lo largo de 2023, la economía estadounidense ha resistido efectivamente aumentos agresivos de las tasas de interés. La recesión anticipada por el mercado aún no se ha materializado, lo que permitirá a la Reserva Federal mantener su postura monetaria agresiva. Esto ha provocado un fuerte aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro y un fortalecimiento significativo del dólar estadounidense. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se desplomó un 46% desde marzo de 2020, duplicando la caída anterior observada en 1981 en medio de un agresivo ajuste monetario por parte del banco central de Estados Unidos. En cuanto al índice del dólar (DXY), se ha mantenido por encima del nivel crítico de 100,00 durante todo el año, mientras que el EUR/USD ha caído un 6,5% desde sus máximos de julio.
EUR/USD: La corrección aún no es un cambio de tendencia
La dinámica del par EUR/USD durante la semana pasada fue atípica. En un escenario estándar, combatir la inflación en el contexto de una economía fuerte y un mercado laboral saludable conduce a un aumento de la tasa de interés del banco central. Esto, a su vez, atrae inversores y fortalece la moneda nacional. Sin embargo, esta vez la situación se desarrolló de manera muy diferente.
EUR/USD: Las intervenciones verbales de la Reserva Federal respaldan al dólar
En revisiones anteriores, discutimos extensamente las intervenciones verbales realizadas por funcionarios japoneses que buscan impulsar el yen a través de sus declaraciones públicas. Esta vez, funcionarios del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto), encabezados por el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, han tomado medidas similares. En su reunión del 20 de septiembre, el FOMC decidió mantener el tipo de interés en el 5,50%. Esto era en gran medida esperado, ya que los mercados de futuros habían indicado una probabilidad del 99% de tal resultado. Sin embargo, en la conferencia de prensa posterior, Powell indicó que la batalla contra la inflación está lejos de terminar y que es posible que el objetivo del 2,0% no se alcance hasta 2026. Por lo tanto, otra subida de tipos de 25 puntos básicos está muy en juego. . Según el presidente de la Reserva Federal, no hay recesión en el horizonte y la economía estadounidense es lo suficientemente sólida como para soportar costos de endeudamiento tan altos durante un período prolongado. Además, se reveló que 12 de los 19 miembros del FOMC prevén una subida de tipos hasta el 5,75% durante este año. Según las previsiones económicas del Comité, se espera que este nivel de tipos se mantenga durante bastante tiempo. En concreto, la previsión actualizada sugiere que la tasa sólo podría reducirse hasta el 5,1% dentro de un año (frente al 4,6% indicado anteriormente), y se espera una disminución hasta el 3,9% en una perspectiva de dos años (revisada desde el 3,4% ).
EUR/USD: El BCE provoca el colapso del euro
La semana pasada estuvo marcada por dos acontecimientos importantes. El primero fue la publicación de los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos el 13 de septiembre. El segundo fue la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) el 14 de septiembre.
EUR/USD: 13 y 14 de septiembre - Días clave de la semana
Por octava semana consecutiva, el índice del dólar estadounidense (DXY) está subiendo, mientras que el EUR/USD está bajando. El par de divisas ha retrocedido a niveles vistos por última vez hace tres meses, ubicándose en la zona de 1,0700. Sólo los alcistas del dólar que comenzaron a consolidar las ganancias acumuladas el viernes 8 de septiembre impidieron nuevas caídas.
EUR/USD: No to Rate Hike, Yes to Dollar Appreciation!
Market participants continue to scrutinize the macroeconomic backdrop in the United States, attempting to discern (or speculate) whether the Federal Reserve will proceed with further increases to the federal funds rate. Following disappointing consumer confidence reports, weak ADP labour market data, and a slowdown in economic growth in Q2, market chatter has shifted towards the spectre of recession and the potential for a dovish pivot by the American regulator. U.S. economic growth currently remains above expectations. However, the revised GDP assessment still disappointed markets, as it fell short of initial projections.
EUR/USD: Mr. Powell and Mrs. Lagarde - Much Talk, Little Substance
Last week's business activity data from both sides of the Atlantic proved to be exceptionally weak. The euro came under selling pressure due to a decline in Germany's Services PMI from 52.3 to 47.3, which in turn pulled down the Composite Business Activity Indexes not only for Germany but for the entire Eurozone. The former dropped from 48.5 to 44.7, while the latter declined from 48.6 to 47.0. The GDP data for Germany for Q2, released on Friday, August 25, further confirmed that the economy of the united Europe is stagnating. On a quarterly basis, this metric stood at 0%, and on an annual basis, it showed a decline of -0.6%.
EUR/USD: qué fortalece al dólar y qué puede debilitarlo
La moneda estadounidense mantuvo su ascenso la semana pasada. Las actas de la reunión de julio del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de EE. UU. se publicaron el miércoles 16 de agosto, lo que sugiere la posibilidad de un mayor endurecimiento de la política monetaria.
EUR/USD: inflación, PIB y perspectivas de la política monetaria
Mirando la tendencia plana de dos semanas en el gráfico EUR/USD, uno recuerda que es agosto, una temporada de vacaciones. Incluso los datos de inflación de EE. UU. publicados el jueves 10 de agosto no pudieron interrumpir el comportamiento relajado de los comerciantes. Y, sin embargo, merecen mucha atención. El crecimiento interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 3,2% y la inflación subyacente del 4,7% quedaron por debajo de las previsiones (3,3% y 4,8% respectivamente). El IPC mensual se mantuvo sin cambios en 0,2%, marcando la cifra más baja en más de dos años. En cuanto al PIB, los datos publicados anteriormente confirmaron un menor riesgo de que la economía nacional caiga en una recesión. Después de un aumento interanual del 2,0 % en el primer trimestre de 2023, el segundo trimestre registró un crecimiento del 2,4 %, superando significativamente las expectativas del mercado del 1,8 %.
EUR/USD: Dollar Bulls Disappointed by NFP
Throughout the past week, leading up to Thursday, August 3, the dollar continued to strengthen its position and build on the offensive that began on July 18. It appears that markets, wary of the global economic condition, have once again turned to the American currency as a safe haven.
EUR/USD: de halcones a palomas que aún no son tan palomas
La semana pasada estuvo llena de eventos y la publicación de datos macroeconómicos. En cuanto a la reunión de la Reserva Federal del 26 de julio y la reunión del Banco Central Europeo del 27 de julio, no hubo sorpresas en cuanto a las subidas de tipos de interés clave. En ambos casos, se incrementaron previsiblemente en 25 puntos básicos (pb): hasta el 5,50% para el dólar y hasta el 4,25% para el euro. Por lo tanto, se llamó la atención de los participantes del mercado sobre las declaraciones realizadas por los titulares de estos reguladores después de las reuniones.
EUR/USD: En espera de las reuniones de la Reserva Federal y el BCE
Cuando el índice del dólar DXY cayó a los niveles de abril de 2022 (99,65) el 14 de julio, muchos participantes del mercado concluyeron que los mejores días para la moneda estadounidense habían terminado. La inflación se acerca a los niveles objetivo y, para no asfixiar a la economía, la Reserva Federal iniciará próximamente una campaña para flexibilizar su política monetaria. Sin embargo, las cosas no son tan sencillas. Después de alcanzar un máximo de 1.1275 el martes 18 de julio, el par EUR/USD se revirtió y comenzó a declinar.
EUR/USD: La caída de la inflación ha aplastado al dólar
Entonces, podemos felicitar (o, por el contrario, molestar) a todos con el inicio de un proceso global de desdolarización. Como informa Bloomberg, después de que la tasa de inflación en los EE. UU. se acercara al 3,0 %, que no está muy lejos del objetivo de la Reserva Federal del 2,0 %, parece que se acerca un punto de inflexión para la economía estadounidense.
EUR/USD: Much Depends on the CPI
The Dollar Index (DXY) steadily increased during the past week, leading up to Thursday, July 6. As a result, EUR/USD was more inclined towards the American currency, causing the pair to find a local bottom at the 1.0833 level. The dollar's strength was driven by the publication of the minutes from the Federal Open Market Committee's (FOMC) last meeting on June 14. In it, the Committee members highlighted the risks of inflationary pressure and expressed a commitment to swiftly achieve their target inflation levels of 2.0%. They also noted the appropriateness of at least one more interest rate hike, in addition to the one in July, which boosted confidence for DXY bulls. Recall that the head of the regulator, Jerome Powell, also stated at the end of June that the "vast majority of Federal Reserve leaders expect two or more rate hikes by the end of the year".
EUR/USD: ¿Cuándo volverá el par a 1.1000?
Resumiendo la segunda quincena de junio, se puede decir que el resultado en la confrontación del EUR y el USD es neutral. El viernes 30 de junio, el EUR/USD terminó donde se negoció el 15 y el 23 de junio.
EUR/USD: Las palabras de los funcionarios impulsan los mercados
Solo un recordatorio, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de EE. UU. decidió el miércoles 14 de junio pausar el proceso de endurecimiento monetario y dejó la tasa de interés sin cambios en 5.25%. Al día siguiente, jueves 15 de junio, el Banco Central Europeo (BCE) elevó el tipo de interés del euro en 25 puntos básicos, del 3,75% al 4,00%. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, señaló que el endurecimiento de la política crediticia y monetaria continuaría en julio.
EUR/USD: la victoria del euro sobre el dólar
Los eventos clave de la semana pasada fueron las reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de EE. UU. el miércoles 14 de junio y el Comité de Política Monetaria del Banco Central Europeo el jueves 15 de junio. El resultado de estas reuniones resultó en una victoria decisiva para el euro sobre el dólar.
El oro es uno de los instrumentos comerciales favoritos de los comerciantes más exitosos de NordFX. Esto se puede confirmar fácilmente mirando las clasificaciones mensuales publicadas por esta empresa de corretaje. Es por eso que es apropiado brindar una revisión especial, enfocándonos únicamente en el par XAU/USD.
EUR/USD: Will the Dollar Return to Steady Growth?
The dollar has been rising since May 4. The DXY Index reached the 104.609 mark on the last day of spring, May 31. It hasn't soared this high since January 2023. As we have previously mentioned, two primary factors were propelling the American currency upwards.
EUR/USD: el dólar espera la quiebra de EE. UU.
El dólar ha estado subiendo desde el 4 de mayo. La semana pasada, el 26 de mayo, el índice DXY llegó a 104,34. No ha estado tan alto desde mediados de marzo de 2023. ¿Qué está impulsando al alza la divisa estadounidense y, en consecuencia, empujando a la baja al par EUR/USD? Según los analistas de Commerzbank, "la calma absoluta en el mercado de opciones sugiere que la fuerza impulsora detrás del tipo de cambio EUR/USD son las consideraciones de política monetaria en lugar de las negociaciones en curso sobre el techo de la deuda de EE. UU." Vale la pena señalar que la probabilidad de un aumento de tasas en la reunión del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) del 14 de junio aumentó a lo largo de mayo. A principios de mes, la probabilidad de un aumento de tarifas era cercana al 0%, pero al final del mes llegó al 50%. Resulta que la economía de EE. UU. se está manteniendo muy bien en comparación con otras economías, y el deterioro de los préstamos no ha sido tan grave ni tan rápido como se temía inicialmente.
EUR/USD: Por qué el dólar sigue subiendo
Titulamos la revisión de la semana pasada "Por qué subió el dólar" y detallamos las razones del fortalecimiento de la moneda estadounidense. Es apropiado llamar a la nueva revisión de hoy "Por qué el dólar sigue subiendo" y, naturalmente, responderemos a esta pregunta.
EUR/USD: ¿Por qué subió el dólar?
Llamamos a la reseña anterior "Mercado en una encrucijada". Ahora podemos decir que finalmente tomó una decisión y eligió el dólar la semana pasada. A partir de 1,1018 el lunes 8 de mayo, el EUR/USD alcanzó un mínimo local de 1,0848 el viernes 12 de mayo. Curiosamente, este crecimiento se produjo a pesar del enfriamiento de la economía estadounidense. Ni siquiera las perspectivas de un incumplimiento de la deuda de EE. UU. o la posibilidad de una reducción en las tasas de los fondos federales podrían detener el fortalecimiento del dólar.